pinturas

pinturas
un trabajo exclusivo para clientes especiales.

26 nov 2015

El cemento

¿Qué es el cemento?
En el año 1824, Joseph Aspdin, un albañil inglés, patentó un cemento hidráulico al que denominó “cemento Portland”, a raíz de su color, que se parecía al de una piedra de la isla de Portland. Este es el origen de tan habitual material, base de toda construcción moderna. El método patentado consistía en pulverizar una mezcla de cantidades establecidas de caliza y arcilla y calcinarla a unos 1500º C.
(El cemento fue patentado por Joseph Aspdin)
(El cemento fue patentado por Joseph Aspdin)
Se obtenía así el llamado “clínker” (así bautizado por el ruido que producía al deslizarse por los hornos rotatorios), un producto intermedio en el proceso de fabricación del cemento. Este material después se muele, conjuntamente con yeso, y se consigue así el cemento. Este cemento es una combinación química predeterminada de calcio, silicio, fierro y aluminio.

Clasificación del cemento

La clasificación de los cementos se puede basar en diferentes criterios. La más básica distingue, en principio, dos tipos de cemento:
1) Cemento Portland. Se obtiene por la molienda conjunta de clínker más un porcentaje de yeso, que permite regular el fraguado. Sus características dependen de la composición del clínker, lo que definirá la resistencia inicial y el calor de hidratación.
La norma ASTM C-150 de los EE.UU. clasifica a los cementos Portland en cinco tipos:
  • Tipo I – Cemento Portland común, apto para toda obra que no requiera cementos con requisitos especiales.
  • Tipo II – Cemento Portland de moderado calor de hidratación y moderada resistencia a los sulfatos, con un contenido máximo de 8% de C3A.
  • Tipo III – Cemento Portland de alta resistencia inicial.
  • Tipo IV – Cemento Portland de bajo calor de hidratación, con contenidos máximos de 35% de C3S y 7% de C3A.
  • Tipo V – Cemento Portland resistente a los sulfatos, con un contenido máximo de 5% de C3A y la suma de C4AF + 2C3A, menor o igual a 20%.
2) Cemento con adiciones hidráulicas o potencialmente hidráulicas. Se obtienen tras la molienda conjunta de clínker, yeso y una o más adiciones hidráulicas o potencialmente hidráulicas. Se distinguen aquí los siguientes tipos:
  1. Cementos puzolánicos. Material sílico-aluminoso que carece de propiedades aglomerantes por sí solo, pero que las desarrolla cuando está finamente dividido y entra en contacto con agua, por reacción química con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente.
  2. Cementos con cenizas volantes. Las cenizas volantes son polvos muy finos que son arrastrados por los gases provenientes de una cámara de combustión de carbón pulverizado, el cual es utilizado en centrales termoeléctricas. Estas cenizas tienen propiedades puzolánicas, por lo que constituyen puzolanas artificiales.
  3. Cementos siderúrgicos. Se obtiene por la molienda conjunta de clínker, escoria básica granulada de alto horno y yeso.
  4. Cementos sideropuzolánicosTambién son llamados cementos siderúrgicos mixtos, y resultan de la molienda conjunta de clínker, escoria básica granulada de alto horno, puzolana y yeso.
El Comité Europeo de Normas reglamentó la norma EN 197-1, en la cual se incluyen 27 tipos de cemento. Esta norma además contempla la clasificación por resistencias en los grados 32,5, 42,5 y 52,5, cuya nomenclatura indica en MPa la resistencia característica a la compresión a los 28 días, en mortero normal. En MPa. A los grados indicados se les agrega la letra R cuando los cementos son de alta resistencia inicial.
Otras categorías:
  • Cementos resistentes a los sulfatos
  • Cementos resistentes al agua de mar
  • Cementos de bajo calor de hidratación
  • Cementos blancos.
  • Cementos de aluminato de calcio
  • Cementos de albañilería
  • Cementos para usos especiales.
tomado de: Tipos de cemento http://www.tipos.co/tipos-de-cemento/#ixzz3sf8vFRLj

12 nov 2015

los ladrillos

EL LADRILLO

El ladrillo es una pieza cerámica muy utiliza en la construcción, fabricada a base de arcillas cocidas. Cada uno de los tipos de ladrillos que veremos tienen características especiales que los hacen apropiados para determinados casos.

Adobe de tierra

Está hecho de barro crudo, y se ha usado desde la antigüedad  Habitualmente se utiliza en construcciones, precarias, rústicas o en constricción principalmente por su capacidad de ilación térmica.

Ladrillo cocido de tierra

Es un ladrillo cocido de tierra o arcilla, fabricado forma artesanal. Las dimensiones varían de acuerdo al país y a las normas. No tiene perforaciones y sus caras lucen rústicas. También se lo conoce como ladrillo de tejar o manual tipo M.

Ladrillo macizo

Su manera de construcción, extrusionado o prensado, hace que tenga mejor acabado y que sus dimensiones sean exactas.

Ladrillo macizo con cazoleta

También conocido como ladrillo con rebaje, el cual es útil para albergar mortero y es especial para tabiques con llagas o juntas de poco espesor, o sin juntas.

Ladrillo perforado

Es un ladrillo que tiene perforaciones en la tabla de más del 10% de su superficie, en caso de ser menos se lo considera un ladrillo macizo. También se conoce como ladrillo liviano. Aumenta la resistencia del tabique al penetrar el mortero por las perforaciones.

Ladrillo refractario

Es usado en lugares donde habitualmente se producen fuego y altas temperaturas. Generalmente está constituido de los mismos materiales que un ladrillo común pero en distintas proporciones. Útil para calderas y chimeneas.

Ladrillo clínker o gresificado

Están compuestos de arcillas especiales cocidas a altas temperaturas, con lo que se obtiene un ladrillo de mayor densidad y baja absorción de agua. De terminación gres, esmaltado y rústico.

Ladrillo cara vista

Ladrillo gresificado, especial para fachadas y zonas donde el tabique estará al descubierto. Generalmente de acabado esmaltado.

Ladrillo hueco

Con perforaciones en el canto o en la testa, lo que reducen el volumen del material utilizado y con esto su peso. Se utilizan en tabiques que no requieran soportar mucha carga.
Hace un tiempo se generó una discusión de cuántos ladrillos se utilizaban por metro cuadrado, en Calculo de ladrillos para hacer una pared, lo cierto es que no hay una medida estándar, y mucho menos si los hay de tantos tipos. Otra es la forma de colocación, que es un tema que hablaremos pronto.